SERGIO MONROY.
SU BIOGRAFÍA
Sergio Monroy nace en Cádiz, en 1980, en el gaditanísimo barrio del Mentidero. Combina su afición al flamenco con sus estudios reglados en el conservatorio «Manuel de Falla» de Cádiz, cursando estudios de piano de grado medio. Sin embargo, decide abandonarlos al no compartir ciertos criterios estéticos con los “clásicos” profesores.
Lo que sí comparte, y mucho son noches de flamenco con los más grandes del cante, Chano Lobato, Felipe Escapachinni, Juan Villar, Rancapino, etc., donde va tejiendo los mimbres de su piano.
Sergio surge de una nueva generación de jóvenes con grandes virtudes y condiciones para el arte flamenco, como son David Palomar, Keko Baldomero, Juan Villar JR, Raúl Gálvez, Román Vicente, Andrés Martinez, etc. Hornada de jóvenes flamencos, junto a la cual, surge otra de buenísimos músicos de Jazz, que con un poco mas de edad y experiencia, se relacionan compartiendo proyectos, salas y, sobre todo, música, desarrollando una fusión entre los estilos que asienta las bases de lo que será el flamenco del siglo XXI en Cádiz.
Ésta fusión tiene como abanderados a Chano Domínguez y Javier Ruibal, y músicos como Alfonso Gamaza o Pedro Cortejosa, que se adentran en los dos estilos con gran solvencia. A partir de aquí Sergio Monroy decide irse a Madrid a recibir clases de Piano Flamenco de la mano de los Maestros Arturo Pavón y Antonio Escobar Pereira.
Ofreció su primer recital en la plaza del Mentidero, al paso de Nuestra Señora del Carmen en Julio de 1997, a la edad de 17 años, en las gaditanas fiestas del Carmen. Posteriormente participa en varios encuentros de flamenco. Y por fin ofrece su primer concierto en la Sala Central Lechera de Cádiz, en Junio de 2000, con el cantaor Catalán Miguel Poveda, que ante la insistencia de Sergio para que sea testigo de su puesta de largo musical (llega incluso a viajar a Barcelona, sin conocerlo, para pedírselo personalmente), y al oír su música, Miguel, no solo accede sino que lo invita a que lo acompañe al piano en el IV Festival Internacional Xátiva (Valencia) y le promete colaborar en su primer disco en solitario.
Mas adelante ofrece un concierto en la Taberna Flamenca «La Cava» (Cádiz), de la cual se extrae la grabación de un disco colectivo en directo “LA CAVA. Jóvenes Flamencos de Cádiz”, producido por Bujío Producciones el 21 de Diciembre de 2000, el cual, recoge parte de esta nueva corriente flamenca de Cádiz. Sergio Monroy es requerido por la Compañia de Baile Maria Serrano como pianista flamenco y compositor, con la cual recorre medio mundo y visita escenarios de países como Austria, Alemania, Suiza, Indonesia etc. Aprovecha esta gira Sergio para presentar su trabajo como solista en varios festivales, con gran acogida por parte de la crítica y los medios.
En el 2003, Sergio afronta lo que será un paso definitivo en su carrera como solista, la publicación de su primer trabajo, “MONROY”. Álbum que recoge una serie de composiciones del propio Sergio y que reflejan sus inquietudes musicales en torno al flamenco y al jazz.
Para la grabación del disco se reúne de un gran número de músicos gaditanos, amigos de Sergio en su mayoría, que acogen el proyecto como suyo. Y alguna colaboración importante de grandes artistas de la talla de Javier Ruibal y Miguel Poveda, quienes apadrinan a Sergio en su nueva andadura con su presencia, y rubrican el futuro prometedor de este joven pianista.
A partir de aquí Sergio configura una formación estable con músicos muy afines a su música y a su persona, con los que afrontará la gira de presentación del disco. Monroy se presenta oficialmente en el prestigioso Circulo De Bellas Artes de Madrid el 22 de Septiembre de 2003. La acogida de la crítica madrileña fue muy buena: «Artista renovador» ,»Llamado al exito», «Futuro prometedor», etc.
A los pocos días Sergio presenta su trabajo en Barcelona, en el Festival de las Músicas Vivas de Vic. Y mas adelante por toda la geografía Española. En sitios tan importantes como el Festival de Música Española de Cádiz o los Jueves Flamencos del Monte o la Universidad de Sevilla. Todo el éxito se refleja en el reconocimiento de la crítica flamenca, nombrando a Sergio Monroy, finalista de los Premios Nacionales de la Crítica Flamenca de 2004, junto a músicos de la talla de Diego Amador.
En el 2005 Sergio Monroy presentará su disco fuera de España, y será el Theater de Evernaar Rótterdam, en Holanda, que dará el arranque a una serie de importantes conciertos por festivales europeos. El 19 de Abril de 2006 se presentará en el prestigioso Festival de La Línea de Londres, con una buenísima acogida de los críticos que lo califican de “Increíble…amazing dynamics and drama” en el Independent Magazine. Todo este tiempo lo combina con interesantes colaboraciones para otros proyectos musicales, como la elaboración de la música para el gran Coreógrafo Javier La Torre, presentado en La Bienal de Flamenco de Sevilla.
A finales de 2006, Sergio Monroy se prepara para la grabación de su segundo trabajo discográfico, el material compositivo de éste segundo disco será en su totalidad del propio pianista.
Con una forma de interpretar al piano que lo acercan a la mejor escuela del impresionismo francés. Sergio armoniza directamente para los sentidos, se trata de una música sin demasiadas concesiones técnicas, que puedan inferir en su disfrute y que por lo tanto no pase por el filtro de lo intelectual. Esta forma de entender el piano flamenco y una interpretación cargada de sensibilidad, hacen que un recital de Sergio Monroy se convierta en toda una fiesta para los sentidos, mas allá del propio flamenco.
Sergio Monroy en definitiva, sintetiza el flamenco y la música que se está haciendo en el sur de Andalucía, música contemporánea, abierta, fusionada y sobre todo global. Un álbum que confirmará a esta joven promesa, como una realidad del panorama musical flamenco y del World music a nivel internacional.